Edificio antisísmico (?) = Caro, complicado, elitista, hasta hoy.
Versus:
Gravity = antisísmico (!), Barato, simple, accesible, desde hoy.
En esta sección ilustramos las principales aplicaciones prácticas de Gravity.
Estamos buscando empresas que puedan explotar su patente, desarrollarla aún más y convertirse en líderes de la construcción antisísmica.
Si está interesado en los principios de cómo funciona, haga clic a continuación;
Estamos buscando instituciones para profundizar en sus dinámicas y entrar en la historia de la ingeniería sísmica escribiendo las nuevas reglas.
Follow on Instagram @GravityTheMovingWall
Muros de relleno
en estructuras de marco de hormigón armado
El problema
Desde las primeras simulaciones, Gravity aparece como una solución antisísmica revolucionaria, especialmente en un campo muy específico,
pero muy extendido,
como es el de los muros de relleno en edificios con marcos de hormigón armado, que son la técnica más utilizada en la actualidad, al menos en Italia.
Estos muros de relleno,
generalmente muros de ladrillo, son el verdadero peligro para los edificios en caso de terremoto;
son en realidad estructuras rígidas que,
en caso de impacto,
colapsan o bloquean la elasticidad de los pilares, rigidizando las estructuras, hasta ceder en puntos críticos.
Estudios
Sobre los efectos de los terremotos en los muros de relleno de estos edificios, quisiera citar una espléndida presentación realizada por el Prof. Ing. Luigi Coppola,
del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Bérgamo, titulado "i dissesti strutturali e da sisma delle opere in calcestruzzo armato - 3", del 2017,
es decir, "Roturas estructurales y sísmicas de las obras en hormigón armado - 3" , de 2017,
del que se extrajeron las imágenes de arriba.
No hay conexión entre Gravity y la figura del profesor,
y ninguno de sus trabajos o fotos citados respalda una técnica que, en el momento de la publicación, simplemente aún no existía.
De hecho, aún no se han iniciado estudios científicos sobre el comportamiento de Gravity en diferentes situaciones por parte de universidades y organismos certificados.
La (non) solución
Este problema, aún sin solución,
ha llevado a una definición
de "construcción sísmica"
que recuerda mucho al concepto de celda de supervivencia
de un coche de carreras,
donde el conductor se salva, pero el resto del coche se destruye.
En efecto, los edificios se consideran sismorresistentes cuando, en caso de fuertes sismos, no se derrumban inmediatamente, sino que se colapsen de forma controlada y ralentizada,
dejando suficiente tiempo para que los que viven allí
se salven
o garantizando la existencia segura de nichos en el interior de la vivienda que permitan su reparación y supervivencia.
Como resultado de tal daño
a pilares o paredes de relleno, sin embargo,
estos “edificios antisísmicos” se dan por demolidos luego de tales eventos.
La tecnología (hoy)
Si bien las soluciones resilientes y elásticas
se utilizan para la construcción de alto nivel, costosa y elitaria,
para la mayoría
de los edificios
que se construyen hoy en día, las soluciones se basan principalmente en el refuerzo de las estructuras,
para que cada elemento sea aún más integral con el resto del edificio,
normalmente con estructuras reforzadas, bordillos de hormigón, insertados de diferentes maneras entre las hileras de ladrillos.
Para los muros de relleno existentes,
hay sistemas similares a grandes redes que aprovechan el muro
desde el exterior
y evitan que se derrumbe en caso de impacto.
Nuevamente, estas son técnicas que involucran un terremoto de magnitud media,
más allá de la cual el edificio, aunque haya resistido,
queda inservible
y debe ser demolido.
Gravity
Los muros de relleno construidos con los elementos de Gravity,
por otro lado,
no parecen rigidizar el marco de hormigón armado y descargar en él
la energía que les invierte , sino que la fragmentan en su interior, empujando, alejando y levantando cada elemento, uno tras otro, uno encima del otro, deslizándolos hacia arriba a lo largo de los pilares del marco, moviéndose delante y con ellos.
Esto, además de aliviar los esfuerzos de las estructuras portantes, garantizaría seguridad y ligereza y, sobre todo, no requeriría la demolición de edificios después de terremotos.
Toda la parte de I+D
queda por implementar.